Análisis del rendimiento académico con una perspectiva de justicia espacial, Ocoyoacac-Estado de México
PDF
XML

Palabras clave

Rendimiento académico
justicia espacial
evaluación geográfica

Cómo citar

Carranza, R., & Jiménez López, E. (2022). Análisis del rendimiento académico con una perspectiva de justicia espacial, Ocoyoacac-Estado de México. Economía Sociedad Y Territorio, 22(70), 801-832. https://doi.org/10.22136/est20221922

Resumen

Este trabajo analiza a la influencia de la distribución de los servicios públicos (i.e. educativos, de acceso a la información y recreativos) en los centros educativos medidos a través del rendimiento académico de los alumnos de educación pública básica del municipio de Ocoyoacac (2012-2013). Se propone un modelo
de evaluación geográfica de los centros educativos. Se busca describir la distribución espacial de los centros educativos desde una perspectiva de justicia espacial, cuestionando si el espacio es creador o sustento de desigualdad justainjusta del acceso a la educación y el impacto en la calidad con la que se distribuye.

https://doi.org/10.22136/est20221922
PDF
XML

Citas

Álvarez Rojas, Ana (2013), “(Des) Igualdad socio espacial y justicia espacial: nociones clave para una lectura crítica de la ciudad”, Polis. Revista Latinoamericana, núm. 36, Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300012

Bath, Chandra; Handy, Susan; Kockelman, Kara; Mahmassani, Hani; Gopal, Anand; Srour, Issam; Weston Lisa (2000), Development of an Urban Accesibility Index: Literature Review, Research Report number 7-4938-1, Austin, Center for Transportation Research, The University of Texas.

Becerra Valbuena, Luis Guillermo (2013), “Aproximaciones microeconómicas en la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller”, Ensayos sobre Política Económica, 31 (70), Barcelona, Elsevier, pp. 67-120, doi: https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70030-7

Bosque-Sendra, Joaquin (1994), “Sistema de información geográfica”, Estudios Geográficos, 55 (214), Madrid, Instituto de Economía, Geografía y Demografía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 1-5.

Bosque-Sendra, Joaquin; Díaz, Concepción; Díaz, María (2002), “De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la comunidad de Madrid”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (137-138), Madrid, Instituto Geográfico Nacional, pp. 89-114.

Buzai, Gustavo (2014a), “Geografía Global+ NeoGeografía. Actuales espacios de integración científica y social en entornos digitales”, Estudios Socioterritoriales, 2 (16), Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 13-24.

Buzai, Gustavo (2014b), “Neogeografía y sociedad de la información geográfica. Una nueva etapa en la historia de la Geografía”, Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, núm. 1, Lima, Colegio de Geógrafos del Perú, pp. 1-12.

Cano Hila, Ana Belén (2011), “Jóvenes y Efecto Barrio. Un estudio comparativo de Barcelona y Milán”, RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5 (2), Valencia, Universidad de Valencia, pp. 138-152.

Carranza Contreras, Rubi (2017), “El rendimiento académico en la educación básica de Ocoyoacac: una perspectiva de justicia espacial”, tesis de maestría, El Colegio Mexiquense A. C., Zinacantepec, México.

Conade (Comisión Nacional de Cultura Física y del Deporte) (2016), “Registro Nacional de Infraestructura Deportiva”, Ciudad de México, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, <https://goo.gl/1lilC6>, 22 de junio 2019.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2016a), “Consejo Nacional de Población”, Ciudad de México, Consejo Nacional de Población, <https://acortar.link/Q8bnoZ>, 30 de mayo 2019.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2016b), “3 datos relevantes sobre los resultados de los Niveles de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2015”, Ciudad de México, Consejo Nacional de Población, <http://goo.gl/00bLjW>, 30 de marzo 2019.

Christaller, Johann (1933), Dictionary of the Asante and Fante language called Tshi (Twi), Basel, Basel Evangelical Missionary Society, <https://acortar.link/wn45jI>, 30 de marzo 2015.

Di Ciommo, Floridea; Monzón, Andrés; Wang, Yang (2012), “Una metodología para analizar la accesibilidad al transporte y el riesgo de exclusión social”, Actas del X Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2012): transporte innovador y sostenible de cara al siglo XXI, Granada, E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos, <https://acortar.link/8PJJyg>.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013), “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 20 de mayo, Secretaría de Gobernación, <https://acortar.link/UwPQ3>, 8 de agosto 2015.

Díaz, Teresa y Alemán, Pedro (2008), “La educación como factor de Desarrollo”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, Medellín, Universidad Católica del Norte, Colombia, pp. 1-15, <https://acortar.link/Z65vG3>, 7 de octubre de 2020.

ESRI (Economic and Social Research Institute) (2015), “ArcGis 10.3®”, versión 10.3, New York, ESRI.

Garnica, Rosana (2012), “Análisis espacial de los equipamientos educativos (oficiales) en la ciudad de Montería, Colombia”, Estudios Socioterritoriales, vol. 12, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Geográficas, <http://goo.gl/dW8CEz>, 26 de febrero 2016.

Garrocho, Carlos (2003), “La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios”, Economía, Sociedad y Territorio, 4 (14), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 203-251, doi: https://doi.org/10.22136/est002003426

Garrocho, Carlos (1995), Análisis socioespacial de los servicios de salud: Accesibilidad, utilización y calidad, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C.

Garrocho, Carlos y Buzai, Gustavo (eds.) (2015), Geografía aplicada en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2006), “Un indicador de accesibilidad a unidades de servicio clave para ciudades mexicanas: fundamentos diseño y aplicación”, Economía, Sociedad y Territorio, 6 (22), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 349-397, doi: https://doi.org/10.22136/est002006262

Gervilla, Enrique (2000), “Un modelo axiológico de educación integral”, Revista Española de Pedagogía, 58 (215), Madrid, Universidad Internacional de La Rioja, pp. 39-58.

González, Juan y Portolés, Alberto (2013), “Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud”, Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), Madrid, RIPED, pp. 51-65.

Google (2015), “Google Maps”, versión 2014, Menlo Park, Google Ads. Gutiérrez, Javier (1998), “Redes, espacio y tiempo”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 18, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 65-86.

IBM (International Business Machines Corporation) (2014), “SPSS 23” (Statistical Package for the Social Sciences 23), versión 23, Nueva York, IBM.

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2010), “El derecho a la Educación en México. Informe 2009”, Ciudad de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2007), “Factores escolares y aprendizaje en México: el caso de la educación básica”, Ciudad de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016), “Marco Geoestadístico Nacional: Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades Entidades Federativas, Municipios y Localidades”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/1SCdRw>, 1 de junio de 2022.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), “Cemabe 2013 (Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial)”, Ciudad de México, Inegi.

Jencks Christopher y Mayer, Susan (1990), “The social consequences of growing up in a poor neighborhood”, en Laurence E. Lynn y Michael G. H. McGear (eds.), Innercity poverty in the United States, Washington D. C., National Academy Press, pp. 111-186.

Jiménez, Eduardo (2017), “Un acercamiento al presente, pasado y futuro de la geografía aplicada en Iberoamérica”, Economía, Sociedad y Territorio, 17 (53), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 225-232.

Kennett, Patricia y Forrest, Ray (2006), “The Neighbourhood in a European Context”, Urban Studies, 43 (4), Glasgow, SAGE Journals FAQs, pp. 713-718, doi: https://doi.org/10.1080/00420980600597368

Krajewsky, Lee y Ritzman, Larry (2000), Administración de operaciones: estrategia y análisis, Ciudad de México, Pearson Educación. Kundu, Amitabh; Pradhan, Basanta; Subramanian, A. (2002), “Dichotomy or continuum: Analysis of impact of urban centres on their periphery”, Economic and political Weekly, 37 (50), Mumbai, Lower Parel, pp. 5039-5046.

Lizasoain, Luis; Joaristi, Luis; Lukas, José; Santiago Karlos (2007), “Efectos contextuales del Nivel Socioeconómico sobre el rendimiento académico en la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca (España). Estudio Diferencial del Nivel Socioeconómico Familiar y el del Centro Escolar”, Archivos analíticos de Políticas Educativas, vol. 15, Arizona, Arizona State University, pp. 1-37.

López Trigal, Lorenzo (dir.) (2015), Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional: Terminología de Análisis, planificación y gestión del territorio, León, Universidad de León.

Luengo, Julián (2004), “La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación”, Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 30-47.

Maass, Sergio y Cadena, Cecilia (2004), “Análisis de la distribución del servicio de educación primaria en el Valle de Toluca, México”, Economía, Sociedad y Territorio, 4 (16), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C., pp. 671-695.

Martínez Navarro, Emilio (2011), “El pensamiento de Rawls y la Teoría de la Justicia”, Curso dictado los días 19, 20 y 21 de septiembre, Centro de Formación Humana del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, Universidad Jesuita de Guadalajara, pp. 1-24, <https://goo.gl/SMYp6M>, 26 de octubre 2015.

Montes Galbán, Eloy; Romero Mñendez, Adelmo; Marquéz, Clodulfo; Cerezo, Yakary; Franco, Juan Carlos (2009), “Evaluación de la Accesibilidad Espacial a los Planteles Educativos. Parroquía Bolivar del Municipio de Maracaibo”, Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 4 (12), Maracaibo, Fundación Miguel Unamuno y Jugo, pp. 69-94.

Moreno, Antonio (2006), “En torno a los conceptos de equidad, justicia e igualdad espacial”, Huellas, 1 (11), Pasto, Universidad de Nariño, pp. 133-142.

Musterd, Sako; Murie, Alan; Kesteloot, Christian (2006), Neighbourhoods of poverty: urban social exclusion and integration in comparison, London, Palgrave Macmillan.

Musset, Alain (2010), Ciudad, sociedad y justicia: un enfoque espacial y cultural, Mar de Plata, Universidad Nacional del Mar de Plata, EUDEM.

Obregón Ruíz, Javier (2017), “El modelo educativo como camino hacia la consolidación de una estructura social responsable y participativa”, Revista Bien Común, 23 (269), Ciudad de México, Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2015), Universal Basic Skills: What Countries Stand to Gain, Londres, OECD, doi: https://doi.org/10.1787/9789264234833-en

Oviedo H., Daniel y Bocarejo, Juan Pablo(2011), “Desarrollo de una metodología de estimación de accesibilidad como herramienta de evaluación de políticas de transporte en países en desarrollo: estudio de caso de la ciudad de Bogotá”, Revista de Ingeniería, núm. 35, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 27-33.

Pérez, Francisco; Cucarella, Francisco; Hernández, Laura (2015), Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades, Bilbao, Fundacion BBVA.

Ramírez, William; Vinaccia, Stefano; Suárez, Gustavo Ramó(2004), “El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica”, Revista de Estudios Sociales, núm. 18, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 67-75, doi: https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

Reimers, Fernando y Villegas-Reimers, Eleonora (2005), “Sobre la calidad de la educación y su sentido democrático”, Revista PReLac, Bogotá, Unesco, pp. 90-107.

Rodríguez-Lesmes, Paul; Trujillo, José; Valderrama, Daniel (2013), “Más allá de la infraestructura: el impacto de las bibliotecas públicas en la calidad educativa”, Serie Documentos de Trabajo, núm. 133, Bogotá, Universidad del Rosario-Facultad de Economía.

SDUM (Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano) (2016), “Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoac, Estado de México”, Ciudad de México, Gobierno del Estado de México, <https://goo.gl/vO7lrc>, 20 de octubre 2016.

Sedesol/Conapo/Inegi (Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010, Ciudad de México, Conapo, <https://goo.gl/sI3yjG>, 12 de agosto 2016.

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2016), “Reporte de Resultados 2013”, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, <http://goo.gl/jNLvgF>, 31 de mayo 2016.

SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal) (2016), “Sistema Nacional de Información Municipal”, Ciudad de México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, <https://acortar.link/nhn1is>, 30 de mayo 2016.

Smith, David (2000), “Las fuerzas de mercado, los factores culturales y los procesos de localización”, Internacional Social Science Journal, núm. 151, Hoboken, John Wiley & Sons, pp. 11-43.

Soja, Edward W. (2016), “La ciudad y la justicia espacial”, en Bernard Bret, Philippe Gervais-Lambony, Claire Hancock y Frédéric Landy (coords.), Justicia e injusticias espaciales, Rosario, UNR Editora, pp. 99-106.

Soja, Edward W. (2008), Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Los Ángeles, Blackwell Publishing. Stiglitz, Joseph E. (2003), La economía del sector público, Barcelona, Antoni Bosch Editor.

Tapia, Verónica (2013), “El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica”, Bifurcaciones, Revista de estudios culturales urbanos, núm. 12, Talca, Universidad Católica del Maule, pp. 1-12.

Treviño Villarreal, Ernesto y Treviño González, German I. (2003), “Factores socioculturales asociados al rendimiento de la educación primaria: un estudio de las desigualdades educativas en México”, Análisis descriptivo, Ciudad de México, Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Torres Núñez, Viviana Luz y García Molina, Mario (2008), “Equidad en la educación preescolar, primaria, secundaria y media en el Distrito Capital”, Cuadernos de Economía, núm. 49, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 131-154.

Vara Muñoz, José Luis (2008), “Cinco décadas de Geografía de la percepción”, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, núm. 77, Oviedo, Universidad de Oviedo-Departamento de Geografía, pp. 371-384.

Villarreal Guevara, María Guadalupe; López Camacho, Eunice; Bernal, Pedro; Escobedo, Julio; Valadez, Laura (2009), “Rendimiento Académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León”, Región y Sociedad, 21 (45), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 127-164.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.