Defensa de la vida frente a los proyectos de muerte. Mujeres de la Sierra Norte de Puebla
PDF

Palabras clave

Género
megaproyectos
ecología política feminista
extractivismo

Cómo citar

Vázquez García, V., Ojeda Gutiérrez , D., Peña Godínez , E., & Zepeda Cancino , R. M. (2023). Defensa de la vida frente a los proyectos de muerte. Mujeres de la Sierra Norte de Puebla. Economía Sociedad Y Territorio, 23(72), 493-520. https://doi.org/10.22136/est20231978

Resumen

En el presente artículo se analiza el protagonismo femenino en la defensa del territorio frente a dos megaproyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla. La información se obtuvo a través de la sistematización de fuentes secundarias y entrevistas realizadas a 18 mujeres y 10 hombres pertenecientes a varias organizaciones. Desde el marco de la Ecología Política Feminista, se estudia la concepción que las mujeres tienen sobre el territorio, las formas que han desarrollado para defenderlo y los significados que derivan de su participación.

https://doi.org/10.22136/est20231978
PDF

Citas

Ajenjo-Calderón, Astrid (2013), “Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida”, Revista internacional de pensamiento político, núm. 8, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, pp. 15-27.

Amaro Capilla, Marisela (2017), “El Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan del Progreso (Cotic) y el ordenamiento territorial integral como instrumentos de defensa del territorio”, tesis de maestría, Benemérita Universidad de Puebla, Puebla.

Aparicio Álvarez, Jacqueline (2018), “Las luchas desiguales: política local y la inserción de empresas transnacionales en comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, México”, Anales de Antropología, 52 (1), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 45-57, doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.01.002

ATLAS.ti Scientific Software Development (2021), “ATLAS.ti”, 23.07.0, Berlín, Thomas Muhr.

Beaucage, Pierre; Durán Olguín, Leonardo; Rivadeneyra Pasquel, Ignacio y Olvera Ramírez, Claudia Marina (2017), “Con la ayuda de Dios. Crónica de luchas indígenas actuales por el territorio en la Sierra Nororiental de Puebla”, Journal de la société des américanistes, 103 (1), Nanterre, Centre pour l’édition électronique ouverte, pp. 239-260, doi: https://doi.org/10.4000/jsa.15037

Becerril Escamilla, Ariadna Patricia (2014), “El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK): una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca”, tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Ciudad de México.

Bermúdez, Rosa Emilia; Zambrano, Karol Ivonnex y Roa, Lilia Tatiana (2014), Los territorios, la minería y nosotras: las mujeres nos preguntamos, Bogotá, Censat Agua Viva/Amigos de la Tierra Colombia.

Calderón, Araceli y Santiz Santiz, Celfa Iraida (2021), “La defensa del territorio desde la realidad cotidiana de las mujeres indígenas: apuestas y contradicciones”, en Araceli Calderón Cisneros, Mercedes Olivera Bustamante y Mauricio Arellano Nucamendi (eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 115-143.

Can-Chulim, Álvaro; Ortega-Escobar, Héctor; Sánchez-Bernal, Edgar y Cruz-Crespo, Elia (2014), “Calidad del agua para riego en la Sierra Norte de Puebla, México”, Tecnología y Ciencias del Agua, 5 (5), Jiutepec, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 77-96.

Carcaño Valencia, Erika (2017), “Democracia y medio ambiente. Historia de un desencuentro: la Sierra Norte de Puebla y los megaproyectos extractivos”, en Juan Russo (ed.), Democracias y ciudadanías en América Latina. Ensayos en honor de Francisco Delich, Ciudad de México, Flacso, pp. 231-251.

Carrasco, Cristina (2003), “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, en Magdalena León Trujillo (ed.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables, Porto Alegre, Clacso, pp. 4-25.

CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2015), “Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular (MIA-P). Línea de Alta Tensión Cuetzalan Entronque Teziutlán II-Tajín México”, Ciudad de México, CFE, <https://acortar.link/rxIsNS>, 16 de julio de 2021.

Cisneros-Espinosa, José y Cisneros-Tirado, José Antonio (2016), “Movilización social en defensa de la tierra: megaproyectos mineros en municipios de la Sierra Norte de Puebla (México)”, Revista iberoamericana de autogestión y acción comunal, núm. 68-69, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, pp. 53-71.

Cobo, Rosario; Paz Paredes, Lorena y Bartra, Armando (2018), ¡Somos Tosepan! 40 años haciendo camino, Ciudad de México, Rosa Luxemburgo Stiftung.

Couturier Bañuelos, Delia Patricia y Concheiro Bórquez, Luciano (2019), “Movimientos sociales en la Sierra Norte de Puebla: la alternativa para frenar megaproyectos de muerte”, en Gisela Espinosa Damián y Alejandra Valverde Meza (eds.), Reconfiguraciones socioterritoriales. Entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 253-272.

Cupreder (Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales) (2021), “El Ordenamiento Participativo de Cuetzalan: un modelo a seguir”, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, <https://acortar.link/f4vERU>, 15 de julio de 2021.

De Jesús Amayo, María Bernarda y Sánchez Ramírez, Manuel (2017), “La Unión de Cooperativas Tosepan”, en Jesús Rafael Michel Cuen (ed.), Buen vivir y organizaciones regionales mexicanas, Miradas de la diversidad, Jalisco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp. 47-66.

Diego Quintana, Roberto Serafín (2017), “Comunidades y organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a proyectos de desposesión territorial en la Sierra Norte de Puebla, México”, El Cotidiano, núm. 201, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, pp. 27-38.

Elmhirst, Rebecca (2017), “Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes”, Ecología Política, núm. 54, Barcelona, Fundación ENT/Icaria Editorial/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 50-57, <https://www.ecologiapolitica.info/?p=10162>, 23 de febrero de 2021.

Féliz, Mariano y Migliaro, Alicia (2017), “Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo”, ponencia presentada en las II Jornadas interdisciplinarias: (In)justicias espaciales en Argentina y América Latina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 9 y 10 de noviembre de 2017, Buenos Aires.

Fernández Lomelín, Luis Enrique y Rojas, Omar (2020), “La defensa del territorio y el agua: un bien común desde la perspectiva maseualmej, Cuetzalan del Progreso, Puebla”, Revista de Paz y Conflictos, 12 (2), Granada, Universidad de Granada, pp. 135-154, doi: https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11542

Fundar (2019), “Comunidades totonacas contra Hidroeléctrica Puebla 1”, Ciudad de México, Fundar, <https://acortar.link/L9nngq>, 31 de mayo de 2021.

Gobierno del Estado de Puebla (2010), “Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, México”, Orden Jurídico Poblano, 3 de diciembre, Puebla, Gobierno de Puebla, <https://bit.ly/3JZU0Fk>, 3 de febrero de 2023.

González Álvarez, Aldegundo (2020), “Kaltaixtapeniloyan. Casa donde se abre el espíritu. Soñando el despertar del pueblo masewal”, tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Ciudad de México.

González Álvarez, Aldegundo (2018), “El ordenamiento de Cuetzalan, una herramienta de defensa comunitaria”, La Jornada del Campo, 17 de febrero, Ciudad de México, DEMOS, <https://acortar.link/96mXtp>, 23 de marzo de 2021.

Gudynas, Eduardo (2019), “Cambio climático, extractivismos y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo”, en Rocío Santisteban Silva (ed.), Mujeres indígenas frente al cambio climático, Lima, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, pp. 49-72.

Gudynas, Eduardo (2013), “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”, Observatorio del Desarrollo, núm. 18, Montevideo, Centro Latino Americano de Ecología Social, pp. 1-17.

Gudynas, Eduardo (2011), “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo”, en Fernanda Wanderley (ed.), Desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina, La Paz, Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable/Universidad Mesoamericana de San Agustín/OXFAM, pp. 379-410.

Hernández Hernández, Javier Francisco (2018), “Los defensores de la vida contra los proyectos de muerte: resistencias y articulaciones frente a la industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla”, Bajo el Volcán, 18 (28), Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 109-143.

Hernández Loeza, Sergio y Vázquez Félix, Ángela María (2015), “Procesos organizativos y discursos confrontados en la defensa del territorio en la Sierra Norte de Puebla”, Revista nuestrAmérica, 3 (5), Concepción, Corriente nuestrAmérica desde Abajo, pp. 75-91.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020a), “Censo Población y Vivienda 2020”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/mIoqoS>, 20 de abril de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020b), “Marco Geoestadístico Nacional”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/XogxOZ>, 23 de mayo de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2006), “Red Hidrográfica Digital de México”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/vHLF6b>, 23 de mayo de 2021.

Llaven Anzures, Yadira (2020), “En la impunidad, se cumplen dos años del asesinato del indígena Manuel Gaspar”, La Jornada de Oriente, 18 de mayo, Ciudad de México, DEMOS, <https://acortar.link/TP9UTt>, 18 de mayo de 2021.

Llaven Anzures, Yadira (2015), “Confirma gobierno federal instalación de nueve hidroeléctricas para Puebla”, La Jornada de Oriente, 2 de enero, Ciudad de México, DEMOS, Economía y Ecología, <https://acortar.link/cVGfVn>, 18 de mayo de 2021.

Marchese, Giulia (2019), “Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia”, EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6 (2), San Cristóbal de las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 9-41, https://doi.org/10.31644/ED.V6.N2.2019.A01

Massieu, Yolanda (2017), “Movimiento indígena, ordenamiento territorial y biodiversidad en Cuetzalan, Puebla”, Argumentos, 30 (83), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 119-148.

Meza Velarde, Alejandra (2019), “Territorialidades, proyecto de vida y amenaza de los proyectos de muerte en el Altepet Maseualmej”, en Gisela Espinosa Damián y Alejandra Meza Velarde (eds.), Reconfiguraciones socioterritoriales. Entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 225-251.

Montalvo Méndez, Mónica (2019), “El derecho a decir ‘no’, Un acercamiento a la noción de afectado desde proyectos hidroeléctricos”, en Gisela Espinosa Damián y Alejandra Meza Velarde (eds.), Reconfiguraciones socioterritoriales. Entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 39-64.

Pinheiro Barbosa, Lia (2021), “De las mujeres como energía vital y las reverberaciones de la lucha en defensa de los territorios y de los comunes en América Latina”, en Araceli Calderón Cisneros, Mercedes Olivera Bustamante y Mauricio Arellano Nucamendi (eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 23-58.

Ramírez Ramos, Yoame y Martínez Borrego, Alma Estela (2020), “Los conflictos sociales derivados de la extracción minera: estudio de caso del ejido Los Cacaos en Chiapas, México”, Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 7 (2), Barranquilla, Universidad del Atlántico, pp. 125-143, doi: https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol-7num2.2020.2677

Rocheleau, Dianne; Thomas-Slayter, Barbara y Wangari, Esther (1996), “Gender and environment. a feminist political ecology perspective”, en Dianne Rocheleau, Barbara Thomas-Slayter y Esther Wangari (eds.), Feminist political ecology: Global issues and local experiences, Londres, Routledge, pp. 3-26.

Salazar Ramírez, Hilda (2017), “El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio”, Sociedad y Ambiente, núm. 13, San Cristóbal de las Casas, Ecosur, pp. 35-57.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona, Ariel.

Sariego Rodríguez, José Luis (2009), “De minas, mineros, territorios y protestas sociales en México: los nuevos retos de la globalización”, Cahiers des Amériques latines, núm. 60-61, París, IHEAL/Creda, pp. 173-192, doi: https://doi.org/10.4000/cal.1435

Silva Monroy, Itzel (2020), “Comunidades totonacas en defensa del río Ajajalpan. El caso del Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2 (93), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 173-196, doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-08

Soler, Juan Pablo y Roa Avendaño, Tatiana (2015), “Colombia: desarrollo, hidrocracias y estrategias de resistencia de las comunidades afectadas por Hidroituango”, en Cristina Yacoub, Bibiana Duarte y Rutgerd Boelens (eds.), Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica, Quito, Abya-Yala, Justicia Hídrica, pp. 239-252.

Talledos Sánchez, Edgar (2018), “Que es un megaproyecto”, en Aurora Furlong y Zacaula, Raúl Netzahualcoyotzi, Juan Manuel Sandoval Palacios y Jadson Porto (eds.), Planes geoestratégicos, secularización y resistencia en las Américas, Macapá, Universidad Federal de Amapá, pp. 21-41.

Trevilla-Espinal, Diana Lilia e Islas Vargas, Maritza (2020), “Cuidado y sostenibilidad de la vida: diálogos entre la agroecología y la ecología política feminista”, Buenos Aires, Clacso, <https://acortar.link/P91fuU>, 28 de junio de 2021.

Tiyat Tlali (s.f.), “Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla: ¿quiénes somos?”, <https://bit.ly/3YT0wSg>, 20 de abril de 2021.

Ulloa, Astrid (2016), “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”, Nómadas, 1 (45), Bogotá, Universidad Central, pp. 123-139, doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8

Valencia, René (2017), “Documentan freno de Olintla a hidroeléctrica de Grupo México”, El Popular.mx, <https://acortar.link/7VxHnv>, 18 de mayo de 2021.

Valladares, Laura Raquel (2004), “Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos”, Alteridades, 14 (28), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, pp. 127-147, <https://bit.ly/3YTFiUr>, 18 de mayo de 2021.

Yacoub, Cristina; Duarte, Bibiana y Boelens, Rutgerd (2015) “Hidroeléctricas: ¿energía limpia o destrucción socioecológica?”, en Cristina Yacoub, Bibiana Duarte y Rutgerd Boelens (eds.), Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica, Quito, Abya-Yala/Justicia Hídrica, pp. 199-204.

Entrevistas

Ana (campesina) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García y Tomás Ortega Ortega, [grabación], Olintla, Puebla, junio de 2020.

Carmelita (misionera) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García, Tomás Ortega Ortega y Eusebio Godínez Peña, [grabación], Olintla, Puebla, junio de 2020.

Fernández Lomelín, Luis Enrique (académico) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistado por Verónica Vázquez García y Tomás Ortega Ortega, [grabación], Cuetzalan del Progreso, Puebla, junio de 2020.

García López, María Irene (campesina) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García, Tomás Ortega Ortega y Rubén Manuel Zepeda Cancino, [grabación], Olintla, Puebla junio de 2020.

González Santiago, María Aurora (campesina) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García y Tomás Ortega Ortega, [grabación], Olintla, Puebla, junio de 2020.

Limón, Santiago (regidor de ecología de Cuetzalan) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistado por Verónica Vázquez García y Tomás Ortega Ortega, [grabación], Cuetzalan del Progreso, Puebla junio de 2020.

López, Ana (campesina) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Dann Ojeda Gutiérrez y Rubén Manuel Zepeda Cancino, [grabación], Olintla, Puebla, junio de 2020.

Molina Hernández, Gema (exregidora de agricultura de Cuetzalan) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García y Dann Ojeda Gutiérrez, [grabación], Cuetzalan del Progreso, Puebla, junio de 2020.

Sánchez, Miguel (campesino) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistado por Verónica Vázquez García, Tomás Ortega Ortega y Dann Ojeda Gutiérrez, [grabación], Olintla, Puebla, junio de 2020.

Santos, Aleida (servidora de la nación) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García, Dann Ojeda Gutiérrez y Eusebio Godínez Peña, [grabación], Cuetzalan del Progreso, Puebla, junio de 2020.

Villa Hernández, Rufina Edith (campesina) (2020), “Entrevista semiestructurada”, entrevistada por Verónica Vázquez García y Tomás Ortega Ortega, [grabación], Cuetzalan del Progreso, Puebla, junio de 2020.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.