Resumen
En esta investigación se analiza el valor público que poseen los datos abiertos en portales web gubernamentales y no gubernamentales en materia de vivienda para Guadalajara. El objetivo es identificar cuál categoría ofrece mayor valor público a sus habitantes; para ello se definieron indicadores cualitativos sobre datos abiertos y su valor público, con los cuales se midieron los portales; se encontró que los sitios no gubernamentales ofrecen datos con mayor valor público que los gubernamentales. La investigación presenta un novedoso enfoque analítico respecto a la evaluación de los datos abiertos y su valor público.
Citas
ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (1996), “El derecho a una vivienda adecuada”, Folleto informativo, núm. 21, Ginebra, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
AirBnB (2021), “AirBnB Guadalajara”, Airbnb Inc., <https://tinyurl.com/3z8s8c3a>, 11 de mayo de 2021.
Arriaga Cordero, Eugenio y Romero Gutiérrez, Paola (2020), “Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?”, ponencia presentada en el III ISUF-H Congreso Internacional, 18, 19 y 20 de septiembre de 2019, Guadalajara, México, en Ciudad compacta versus ciudad difusa, Actas del Congreso, Universitat Politècnica de València, pp. 564-571, doi: http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336
Campos Roldán, Manuel (2007), “El (falso) problema cuantitativo-cualitativo”, Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, Lima, Universidad de San Martín de Porres, pp. 5-18, <https://tinyurl.com/2p82axyv>, 17 de junio de 2021.
Collier, David (1992), “Método comparativo”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, núm. 5, Montevideo, Universidad de la República de Uruguay, pp. 21-46, <https://tinyurl.com/3kv22p97>, 14 de junio de 2022.
Conavi (Comisión Nacional de Vivienda) (2021), “Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV”, Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, <https://tinyurl.com/nj6v7x5f >, 11 de mayo de 2021.
Correa López, Gabriela (2014), “Construcción y acceso a la vivienda en México; 2000-2012”, Intersticios sociales, núm. 7, Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 1-31, <https://tinyurl.com/yeyuucka>, 7 de abril de 2021.
Coulomb, René (2014), “Las políticas de vivienda de los Estados Latinoamericanos”, en Blanca Ramírez Velázquez y Emilio Pradilla-Cobos (eds.), Teorías sobre la ciudad en América Latina, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 517-564.
Criado, J. Ignacio y Ruvalcaba-Gómez, Edgar Alejandro (2016), “¿Qué es y qué se entiende por gobierno abierto?”, Madrid, Laboratorio de Gobierno para la Innovación Pública, <https://tinyurl.com/ynv6cpxh>, 7 de marzo de 2022.
Faulkner, Nicholas y Kaufman, Stefan (2017), “Avoiding theoretical stagnation: a systematic review and framework for measuring public value”, 77 (1), Brisbane City, Institute of Public Administration Australia, pp. 1-18, doi: https://doi.org/10.1111/1467-8500.12251
Fernández Santillán, José (2018), “Valor público, gobernanza y tercera vía”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (78), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 175-193, doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.10373
Ferry, Laurence; Ahrens, Thomas y Khalifa, Rihab (2018), “Public value, institutional logics and practice variation during austerity localism at Newcastle City Council”, Public Management Review, 21 (1), Edimburgo, International Research Society for Public Management, pp. 96-115, doi: https://doi.org/10.1080/14719037.2018.1462398
Gutiérrez, Humberto; Mariscal, Mónica; Almanzor, Pedro; Ayala, Marcela; Gama, Viviana y Lara, Gabriela (2011), Diez problemas de la población de Jalisco: una perspectiva sociodemográfica, Jalisco, Gobierno de Jalisco, <https://tinyurl.com/yc8fhy8h>, 11 de mayo de 2021.
Harvey, David (1977), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
Hernández, Gustavo y Velásquez, Sergio (2014), “Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental”, Revista Bitácora Urbano Territorial, 24 (1), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-36.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2014), Metodología de la Investigación, Ciudad de México, McGraw-Hill Education.
Hidalgo Dattwyler, Rodrigo Alejandro; Santana Rivas, Daniel y Quijada Prado, Paula (2020), “Cartografías geopolíticas de las ideologías habitacionales latinoamericanas (2005-2015)”, Bitácora Urbano Territorial, 30 (1), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 127-139, doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62962
Imuvig (Instituto Municipal de la Vivienda de Guadalajara) (2019), Portal web del Instituto Municipal de la Vivienda de Guadalajara, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, <http://imuvigdl.gob.mx/>, 18 de mayo de 2021.
IIEG (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco) (2021), “Sector inmobiliario”, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, <https://tinyurl.com/3svy3eb7>, 18 de mayo de 2021.
Jenkins, Paul y Smith, Harry (2001), “An institutional approach to analysis of state capacity in housing systems in the developing world: case studies in South Africa and Costa Rica”, Housing Studies, 16 (4), Delft, Routledge, pp. 485-507, doi: https://doi.org/10.1080/02673030120066563
Lamudi clasificados (2020a), “Propiedades en venta en Guadalajara”, Ciudad de México, Medios de Clasificados, <https://tinyurl.com/5n6rnz7a>, 18 de mayo de 2021.
Lamudi clasificados (2020b), “Reportes del mercado inmobiliario”, Ciudad de México, Medios de Clasificados, <https://tinyurl.com/ck8zrza7>, 23 de abril de 2021.
Lijphart, Arend (1971), “Comparative politics and the comparative method”, The American Political Science Review, 65 (3), Cambridge, American Political Science Association, pp. 682-693.
Markeplace (2021), “Alquiler de propiedades”, [Facebook], <https://tinyurl.com/2ytmk5uv>, 18 de mayo de 2021.
Mercado Lara, Eunice y Gil García, José Ramón (2015), “Intermediarios de datos en un ambiente de Gobierno Abierto: una propuesta teórica”, Espacios Públicos, 18 (44), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 7-22.
Moore, Mark (2014), “Public value accounting: establishing the philosophical basis”, Public Administration Review, 74 (4), Orlando, American Society for Public Administration, pp. 465-477, doi: https://doi.org/10.1111/puar.12198
Moore, Mark (2013), Recognizing public value, Cambridge, Harvard University Press.
Moore, Mark (2006), “Creando valor público a través de asociaciones público-privadas”, Revista del CLAD. Reforma y Democracia, núm. 34, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Venezuela, pp. 1-22.
Naser, Alejandra y Concha, Gastón (2011), El gobierno electrónico en la gestión pública, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Ñaupas, Humberto; Mejía Mejía, Elías; Novoa Ramírez, Eliana y Villagómez Paucar, Alberto (2014), Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis, Bogotá, Ediciones de la U.
Observatorio de Sociedad Gobierno y Tecnologías de Información (2014), Guía de buenas prácticas en gobierno abierto, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
OGoov (Open Government Platform) (2019), “Los 8 principios básicos de los Datos Abiertos”, Sevilla, Viafirma, <https://tinyurl.com/3wf2uu4p>, 24 de abril de 2021.
ONU Habitat (2019), “Elementos de una vivienda adecuada”, Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, <https://tinyurl.com/s6mx37az>, 22 de noviembre de 2020.
OKF (Open Knowledge Foundation) (s.f.), “What is open?”, Londres, Open Knowledge Foundation, <https://tinyurl.com/36k26fsf >, 25 de enero de 2023.
Periódico Oficial del Estado de Jalisco (2013), “Decreto 25653/LX/15 que reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios y de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco”, 10 de noviembre, Guadalajara, Congreso del Estado de Jalisco, <https://tinyurl.com/2s3kp975>, 23 de marzo de 2023.
Pfannenstein, Bernd; Martínez Jaramillo, Jonatán Obed; Anacleto Herrera, Édgar Eduardo y Sevilla, Salvador (2018), “Planificación urbana y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara, México”, Economía Sociedad y Territorio, 19 (59), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 1087-1117, doi: https://doi.org/10.22136/est20191278
Ruvalcaba-Gómez, Edgar Alejandro (2020), “Datos abiertos”, EUNOMÍA, Revista en Cultura de la Legalidad, 18, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 327-334, doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5280
Sartori, Giovanni (1999), “Comparación y método comparativo”, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 29-49.
Uvalle Berrones, Ricardo (2014), “La importancia de la etica en la formación de valor público”, Estudios Políticos, vol. 32, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-81, doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70581-5
Vera Martínez, Martín (2018), “Los datos abiertos y el plan de acción de gobierno abierto en México 2013-2015”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27 (54), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 1-18, doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.1
Vera Martínez, Martín; Rocha Romero, David y Navarro Cerda, Alma Beatriz (2018), “Políticas públicas de datos abiertos en México”, Buen gobierno, núm 25, Ciudad de México, Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, pp. 1-26, doi: https://doi.org/10.35247/buengob_25_06
Whitehead, Christine (2017), “Social housing models: past and future”, Critical Housing Analysis, 4 (1), Londres, London School of Economics and Polítical Science, pp. 11-20, doi: http://dx.doi.org/10.13060/23362839.2017.4.1.320
Yin, Robert K. (2002), Case study research: design and methods, Thousand Oaks, Sage Publications.
Ziccardi, Alicia (2020), Ciudades latinoamericanas. La cuestión social y la gobernanza local, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.