Resumen
La discusión sobre la gobernanza es cada vez más frecuente dentro de las ciencias ambientales debido a una mayor participación de los actores sociales en la gestión ambiental. No obstante, las definiciones que rodean el debate a menudo son poco claras. El presente estudio pretende contribuir a la cohesión del debate al contextualizar y clarificar los términos y definiciones pertinentes. Se presenta una revisión de la investigación sobre la gobernanza en publicaciones mexicanas (1995-2012), de este modo, se propone una nueva definición de trabajo de gobernanza ambiental, al distinguir este concepto del de gobernabilidad y gobierno.
Citas
Aguilar-Villanueva, Luis F. (2006), Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica, México.
Aguilar-Villanueva, Luis F. (2010), Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar, Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, México.
Antinori, Camile y Gordon Rauser (2007), “Collective choice and community forestry management in Mexico: an empirical analysis”, The Journal of Development Studies, 43 (3), Taylor and Francis Group, London, pp. 512-536.
Barsimantov, James A. (2009), “Vicious and virtuous cycles and the role of external non-government actors in community forestry in Oaxaca and Michoacán, Mexico”, Human Ecology, 38 (1), Springer, New York, pp. 49-63.
Bassols, Mario (2011), “Gobernanza: una mirada desde el poder”, en Mario Bassols y Cristóbal Mendoza (coords.), Gobernanza; teoría y prácticas colectivas, Anthropos Editorial-UAM unidad Iztapalapa, Barcelona, pp. 7-35.
Basurto, X. (2005), “How locally designed access and use controls can prevent the tragedy of the commons in a mexican small-scale fishing community”, Society and Natural Resources, 18 (7), Taylor & Francis Group, London, pp. 643-659.
Basurto, X. (2008), “Biological and ecological mechanisms supporting marine self-governance: the seri callo de hacha fishery in Mexico”, Ecology and Society, 13 (2), Acadia University, Wolfville, pp. 2-20.
Bobadilla, Mariana, Ileana Espejel, Francisco Lara-Valencia, Saúl Álvarez-Borrego, Sophie Foucat-Ávila y José Luis Fermán-Almada (2013), “Esquemas de evaluación para instrumentos de política ambiental”, Política y Cultura, 40, UAM unidad Xochimilco, México, pp. 99-122.
Brenner, Ludger (2010), “Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas”, Revista Mexicana de Sociología, 72 (2), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 283-310.
Brenner, Ludger (2011), “Retos para la gobernanza ambiental en México: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca”, en Mario Bassols y Cristóbal Mendoza(coords.),Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, Anthropos Editorial-UAM unidad Iztapalapa, Barcelona, pp. 141-175.
Brenner, Ludger, y Anne Cristina de la Vega-Leinert (2014), “La gobernanza participativa de áreas naturales protegidas. El caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno”, Región y Sociedad, 26 (59), El Colegio de Sonora, Hermosillo, pp. 183-213.
Coleman, Mathew (2007), “Immigration geopolitics beyond the Mexico-US border”, Antipode, 39 (1), Editorial Board of Antipode, Manchester, pp. 54-76.
Concepción-Montiel, Luis Enrique (2010), “Gobernanza y democracia en América Latina en un contexto de globalización”, en Luis Concepción-Montiel y Patricia Moctezuma-Hernández (coords.), Gobernanza global y democracia, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 301-321.
Domínguez-Serrano, Judith (2010), “El acceso al agua y saneamiento: un problema de capacidad institucional local”, Gestión y Política Pública, 19 (2), Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México, pp. 311-350.
Foladori, Guillermo (2002), “Avances y limites de la sustentabilidad social”, Economía, Sociedad y Territorio, III (12), El Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, pp. 621-637.
Foladori, Guillermo (2009), “La gobernanza de las nanotecnologías”, Sociológica, 24 (71), UAM unidad Azcapotzalco, México, pp.125-153.
Filibi-López, Igor (2010), “Democracia postmoderna: gobernanza o el retorno de lo político”, en Luis Concepción-Montiel y Patricia Moctezuma-Hernández (coords.), Gobernanza global y democracia, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 107-128.
Fox, Jonathan (1995), “Governance and rural development in Mexico: state intervention and public accountability”, The Journal of Development Studies, 32 (1), Taylor & Francis Group, London, pp. 1-30.
Funtowicz, Silvio y Jerome Ravetz (1993), “Science for the postnormal age”, Futures, 25, Elsevier, Maryland Heights, pp. 735-755.
Guarneros-Meza, Valeria (2011), “Localismo, neoliberalismo y poder: élites urbanas y prácticas culturales en Polonia y México”, en Mario Bassols y Cristóbal Mendoza(coords.),Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, Anthropos Editorial-UAM unidad Iztapalapa, Barcelona, pp. 177-207.
Guzmán-Chávez, Mauricio Genet (2006), “Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la práctica basada en el territorio”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 12 (37), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 145-176.
Hyun, Karen (2005), “Transboundary solutions to environmental problems in the gulf of California large marine ecosystem”, Coastal Management, 33 (4), Taylor & Francis Group, London, pp. 435-445.
Klooster, Dan (2006), “Environmental certification of forests in Mexico: the political ecology of a nongovernmental market intervention”, Annals of the Association of American Geographers, 96 (3), Taylor & Francis Group, London, pp. 541-565.
Kooiman, Jan (1993), Modern governance. New government-society interactions, Sage publications, London.
Kooiman, Jan (2003), Governing as governance, Sage publications, London.
Leff, Enrique (2000), “Pensar la complejidad ambiental”, en Enrique Leff (coord.), La complejidad ambiental, Siglo XXI, México, pp.7-53.
Lezama, José Luis (2010), “Sociedad, medio ambiente y política ambiental”, en José Luis Lezama y Boris Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México, El Colegio de México, México, pp. 23-59.
Ludwig, Donald, Marc Mangel y Brent Haddad (2001), “Ecology, conservation, and public policy”, Annual Review of Ecology and Systematics, 32, Annual Reviews, Palo Alto, pp. 481-517.
Martínez, Nain y Refugio Chávez-Ramírez (2014), “Nuevos agentes en la gestión ambiental: el caso de las organizaciones de la sociedad civil en Ensenada”, Estudios Fronterizos, 15 (29), Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 85-123.
Monsiváis C., Alejandro (2006), “Rendición de cuentas democrática y justificaciones públicas: una concepción deliberativa de la calidad de la democracia”, Sociológica, 21 (62), UAM unidad Aztcapotzalco, MÈxico, pp. 13-41.
Moreno-Mena, José Ascención (2010), “Procesos de gestión pública innovadora: el caso de los módulos de atención a migrantes en Baja California”, Estudios Fronterizos, 11 (21), Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 143-170.
Morse, Wayde Cameron, Max Nielsen-Pincus, Jo Ellen Force y J. D. Wulfhorst (2007), “Bridges and barriers to developing and conducting interdisciplinary graduate-student team research”, Ecology and Society, 12 (2), pp. 1-14, <http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss2/art8/>, 15 de diciembre de 2011.
Palerm-Viqueira, Jacinta (2009), “Governance and management of irrigation systems”, Water Policy, 11 (3), IWA Publishing, London, pp. 330-347.
Pardo, María del Carmen (2004), De la administración pública a la gobernanza, El Colegio de México, México.
Paré, Luisa y Tajín Fuentes (2010), Gobernanza ambiental y politicas públicas en áreas naturales protegidas. Lecciones desde los Tuxtlas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Paz-Salinas, María Fernanda (2007), “De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público”, Nueva Antropología,XXI (68), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 51-74.
Paz-Salinas, María Fernanda (2008), “Tensiones de la gobernanza en el México rural”, Política y Cultura, 30, UAM Unidad Xochimilco, México, pp. 193-208.
Peters, Guy B. (2004), “Cambios en la naturaleza de la administración pública. De las preguntas sencillas a las respuestas dificíles”, en María del Carmen Pardo (coord.), De la administración pública a la gobernanza, El Colegio de México, México, pp. 69-95.
Peters, Guy B. y Jean Pierre (2005), “¿Por quÈ ahora el interÈs por la gobernanza?”, en Agustí Cerrillo i Martínez (coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, pp. 37-56.
Porras, Francisco (2011), “¿Sistema, continuum, modo o marco general? La anglo-gobernanza en MÈxico”, en Mario Bassols y Cristóbal Mendoza (coords.),Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas, Anthropos Editorial-UAM unidad Iztapalapa, Barcelona, pp. 67-69.
Prats, Joan (2005), “Modos de gobernación de las sociedades globales”, en Agustí Cerrillo i Martínez (coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, pp.145-201.
Racelis, Alexis E. y James A. Barsimantov (2008), “The management of small diameter, lesser-known hardwood species as polewood in forest communities of central Quintana Roo, Mexico”, Journal of Sustainable Forestry, 27 (1), Taylor & Francis Group, London, pp. 122-144.
Reyes-Orta, Marisa, Myriam Cardozo-Brum, Concepción Arredondo-García, Hugo Méndez-Fierros e Ileana Espejel (2013), “Análisis del sistema de evaluación de un programa ambiental de la política mexicana: el PRODERS su transformación al PROCODES”, Investigación ambiental Ciencia y política pública, 5 (2), Semarnat-INECC, México, pp. 44-61.
Rhodes, R.A.W. (1996), “The new governance: governing without government”, Political Studies, XLIV, Blackwell Publishers, Oxford, pp. 652-667.
Rivera-Arriaga, Evelia e Isaac A. Azuz-Adeath (2010), “La gobernanza de las costas y océanos de México en un clima cambiante”, en Evelia Rivera-Arriaga, Isaac Azuz-Adeath, Leticia Alpuche Gual y Guillermo J. Villalobos-Zapata (eds.),Cambio climático en México: un enfoque costero y marino. Elementos ambientales para tomadores de decisiones, Universidad Autónoma de Campeche-CETyS-Universidad-Gobierno del Estado de Campeche, México, pp. 739-772.
Rodríguez-González, Román y Argimiro Rojo-Salgado (coords.) (2009), Ordenación y gobernanza en las áreas urbanas gallegas, Netbiblo, Oleiros.
Rodríguez-Garavito, César A. (2008), “Gobernanza global y derechos laborales: códigos de conducta y luchas antimaquila en las fábricas globales del vestido en México y Guatemala”, Revista de Derecho Privado, 40, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 1-33.
Rojo-Salgado, Argimiro (2010), “Globalización y crisis de la política: la necesidad de instaurar el espacio público”, en Luis Concepción-Montiel y Patricia Moctezuma-Hernández (coords.), Gobernanza global y democracia, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 129-146.
Salcido-Ruiz, Silvia, Peter-R. W. Gerritsen y Luis Manuel Martínez (2010), “Gobernanza del agua a nivel local: estudio de caso en el municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco”, El Cotidiano, 162, UAM unidad Azcapotzalco, México, pp. 83-89.
Tortajada, Cecilia (2010), “Water governance: a research agenda”, Water Resources Development, 26 (2), Taylor & Francis Group, London, pp. 309-316.
Villada-Canela (2013), “El rol de la información la participación pública en la planeación ambiental”, Investigación ambiental Ciencia y política pública, 5 (2), Semarnat-INECC, México, pp. 17-26.
Wilder, Margaret (2010), “Water governance in Mexico: political and economic aperatures and a shifting state-citizen relationship”, Ecology and Society, 15 (2), artículo 22, pp. 1-15, <http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss2/art22/>, 25 de noviembre de 2011.
Wilshusen, Peter R. (2010), “The receiving end of reform: everyday responses to neoliberalisation in southeastern Mexico”, Antipode, 42 (3), Editorial Board of Antipode, Manchester, pp 767-799.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.