Economía Sociedad y Territorio https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est <p align="justify">La revista <em>Economía, Sociedad y Territorio </em>publica cuatrimestralmente artículos científicos derivados de investigaciones originales en ciencias sociales, que profundizan la comprensión de fenómenos sociales en las dimensiones urbana, metropolitana y regional. <em>EST</em> prioriza propuestas interdisciplinarias que integran conceptos espaciales (e.g. localización absoluta y relativa, distancia, relaciones espaciales, lugar, proximidad, espacialidad). Por tanto, <em>EST</em> se orienta a las “Ciencias Sociales Espacialmente Integradas” (CSEI). Esto es: reconoce el papel clave que juega el espacio (y el tiempo) en la sociedad humana y su importancia para entender mejor múltiples procesos sociales.</p> <p align="justify">Por lo anterior, <em>EST</em> se dirige a investigadores, profesores y estudiantes de todos los campos de las ciencias sociales, que entienden: <em>i.</em> Al espacio y al tiempo como componentes estratégicos para comprender mejor múltiples procesos sociales: y, <em>ii.</em> Las ventajas de hacer investigación en ciencias sociales con un enfoque interdisciplinario, aplicando métodos cuantitativos de corte espacial (e.g. estadística y econometría espacial) y utilizando alta tecnología (e.g. Sistemas de Información Geográfica, aplicaciones informáticas <em>ad-hoc</em>). Por lo anterior, el campo científico que aborda <em>EST</em> se traslapa con diversas áreas de las ciencias exactas (e.g. informática) y de la salud (e.g. salud pública, epidemiología).</p> <div style="margin: 0px;"> <div class="smallfont" style="margin-bottom: 2px;"><strong>Ver más información</strong> <input style="margin: 0px; padding: 0px; width: 45px; font-size: 10px;" type="button" value="Mostrar"></div> <div class="alt2" style="border: 0px inset; padding: 0px;"> <div class="spoiler" style="display: none;"> <p align="justify"><em>EST</em> se enfoca, principalmente, a países y comunidades científicas iberoamericanas. Sin embargo, su alcance geográfico es global, ya que es una revista de acceso abierto y su contenido puede reproducirse libremente, siempre y cuando se dé crédito a los autores y a la Revista.</p> <p align="justify">Todos los artículos son evaluados por dos dictaminadores anónimos, expertos nacionales o internacionales en el tema del artículo y externos a la institución de origen del autor. Se reciben postulaciones en español, inglés o portugués. No existe cobro alguno para los autores en ninguna de las etapas que conforman el proceso de postulación, dictaminación y publicación. El formato de publicación es electrónico, mediante su edición en PDF y próximamente en XML, y en versión impresa. Las instrucciones para los autores se pueden consultar en la página de internet de <em>EST</em>: <a href="/index.php/est/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores/as</a></p> </div> </div> </div> El Colegio Mexiquense es-ES Economía Sociedad y Territorio 1405-8421 <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>. Análisis espacial del ambiente alimentario no-saludable en municipios con alta prevalencia de obesidad en México https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1923 <p>La prevalencia de obesidad en adultos no es homogénea en el espacio, su concentración se vincula con el acceso de los individuos a un ambiente obesogénico. En el artículo se analiza la relación entre el incremento de obesidad en adultos y el ambiente alimentario no-saludable de los municipios de México. Se evalúa el efecto espacial a través de las condiciones municipales que incentivan este problema de salud. Los resultados indican que el ambiente alimentario no-saludable prevalece en los municipios de Colima, la península de Yucatán y el norte del país, donde se difunde su efecto negativo regionalmente.</p> Margarita Santiago García Luis Enrique Santiago Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-01 2023-09-01 723 751 10.22136/est20231923 Defining city boundaries through percolation theory: the case of the mexican urban system https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/2087 <p>We applied an emerging methodology involving percolation theory and fractal dimension to the Mexican national road network to determine cities’ boundaries in a more automated and less subjective manner. The percolated network at the distance where the maximum fractal dimension occurs, corresponds to actual built-up environmental data derived from different sources. The relationship between the critical point of the system and what is defined as urban, seems promising for defining city limits, metropolitan or functional urban areas, and dynamics related to people concentration in geographies.</p> Rodrigo Tapia-McClung Jorge Alberto Montejano-Escamilla Camilo Alberto Caudillo-Cos Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-01 2023-09-01 753 778 10.22136/est20232087 Convergencia económica en los principales municipios manufactureros de México: 1960-2018 https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1912 <p>El objetivo del artículo es corroborar la existencia o no de convergencia en los principales municipios manufactureros de México en el periodo 1960-2018. Se emplea la metodología de datos de panel junto con la aplicación de las pruebas de efectos fijos y efectos aleatorios. La aportación del trabajo se refiere al amplio espacio temporal y el análisis a nivel municipios. Se confirma convergencia condicional, aunque con signos de debilitamiento en los últimos años. El dinamismo de las manufacturas no ha sido capaz de impulsar a la economía, ya que no se han aminorado las desigualdades regionales de México.</p> Jimmy Félix Armenta Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 779 807 10.22136/est20231912 Localización de clínicas y hospitales en la jerarquía vial de Ciudad de México https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/2015 <p>Un factor decisivo para potenciar la accesibilidad a servicios de salud es considerar la centralidad y evaluar el tipo de vía para localizar unidades médicas. El objetivo de este documento es demostrar la lógica locacional sobre la vialidad de las unidades médicas de tres instituciones de salud: IMSS, ISSSTE y Sedesa en Ciudad de México. A partir del cálculo de cocientes de localización se reconoce la preferencia de localización de clínicas y hospitales sobre ejes viales y avenidas principales. La mayoría de las rutas de transporte público circulan a un máximo de 200 metros de las unidades médicas.</p> Mateo Carlos Galindo Pérez Víctor Alfonso Reyes García Manuel Suárez-Lastra Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 809 840 10.22136/est20232015 A importância da Economia Social e Solidária (ESS) para as propostas da Cepal na atualidade https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1740 <p>O artigo correlaciona os estudos e os autores da Economia Solidária e Social com a nova agenda de pesquisa da Cepal, estabelecendo pontos de contato, especialmente, com a Agenda Regional de Desenvolvimento Social Inclusivo e com a Mudança Estrutural Produtiva para Igualdade na América Latina. Os procedimentos técnico-metodológico foram: abordagem sistemática por meio da avaliação dos dados bibliográficos e documentais da Cepal e o campo acadêmico da ESS. Os resultados revelaram que a Cepal teria capacidade técnica, humana e material para contribuir com os avanços dos estudos da ESS, quantificando, qualificando e potencializando uma eficiência social no desenvolvimento econômico latino-americano.</p> Leandro Pereira Morais Miguel Juan Bacic Daniel Francisco Nagao Menezes Isaías Albertin de Moraes Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 841 865 10.22136/est20231740 Spatial impacts of insecurity and economic growth on FDI in Mexico, 1999-2019 https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1940 <p>Foreign Direct Investment in Mexico has been of relevance in determining economic growth in Mexican states. Despite being positive for the country, FDI has been limited by prevailing insecurity in different states, which had historically attracted this kind of investment. States in the northern border and in the center have usually attracted the greatest amount of FDI. Through SpVAR we quantified investment and insecurity spillovers in each state and its neighboring states, and we show that the push-in effect has been larger than the push-out effect in Mexico.</p> Roldán Andrés-Rosales Leobardo de Jesús Almonte José Nabor Cruz Marcelo Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-01 2023-09-01 867 899 10.22136/est20231940 Valoración económica de las emisiones de CO2 por el cambio de uso del suelo https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1883 <p>El Área Metropolitana de Mendoza es escenario de una expansión urbana desorganizada que produce transformaciones del suelo, generando costos ambientales, particularmente sobre el potencial de regulación climática del suelo, pero sin contemplarlos en la toma de decisiones. Por este motivo, se busca valorar económicamente estos impactos. Se plantea, como caso de estudio, un viñedo ubicado en Chacras de Coria, Luján de Cuyo. Los resultados muestran que si no se incorpora este servicio ecosistémico en el precio de venta de los terrenos hay una subestimación de su valor, lo que fomenta la forma desorganizada de crecimiento urbano.</p> Melisa Paris Mariana Conte Grand Bárbara Civit Lorena Córica Maria Victoria Mercado Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-01 2023-09-01 901 929 10.22136/est20231883 Caficultura, conservación y turismo en la Sierra Madre (México): una mirada desde el control cultural https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1765 <p>En este documento se analiza, desde la teoría del control cultural, la capacidad de decisión de un grupo de caficultores para participar en procesos que buscan vincularlos al proyecto de conservación del Área Natural Protegida en la que habitan. Esta capacidad está sujeta a un contexto específico que ha favorecido, más que su aceptación, su integración del proyecto de conservación en la cultura del grupo, lo cual se evidencia en la construcción de una operación turística propia. La investigación fue realizada mediante un estudio de caso situado en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo” (México) entre 2019 y 2020.</p> María Paula González Ávila Erin I. J. Estrada Lugo Carla Beatriz Zamora Lomelí Antonio Saldívar Moreno Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 931 960 10.22136/est20231765 Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos de la zona costera del Caribe mexicano https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1956 <p>En esta investigación se realizó, utilizando un Proceso Analítico Jerárquico, una valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos (SE) que convergen en un sistema lagunar al norte del Caribe mexicano. El objetivo fue evaluar cuál ecosistema tiene más valor para las cooperativas turístico-pesqueras y para un grupo de especialistas. Los resultados obtenidos, en ambos grupos, muestran que el manglar es el ecosistema más valorado y el pasto marino el menos valorado. Las percepciones obtenidas coinciden y evidencian el potencial que tiene la valoración sociocultural en la identificación de elementos clave para trabajar en el manejo sostenible de zonas costeras.</p> Cristina Cortés-Gómez Adrián Cervantes-Martínez Ana Minerva Arce-Ibarra Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 961 990 10.22136/est20231956 Estado del arte sobre desarrollo urbano y transporte: revisando herramientas para América Latina https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1894 <p>Las perspectivas que vinculan desarrollo urbano y transporte reúnen teorías, prácticas y métodos sustentados en ese abordaje conjunto; además, argumentan que los modelos de crecimiento urbano inciden en la eficiencia del transporte público. Desde esta hipótesis, el objetivo del artículo es una revisión bibliográfica de tales propuestas, para reunir saberes y experiencias internacionales, a fin de avanzar hacia un planteo integral del problema y la gestión de soluciones en América Latina. El enfoque metodológico es cualitativo y se basa en la técnica del análisis documental, recurriendo a referencias representativas de diversas disciplinas, contextos geográficos y escalas de ciudades.</p> María Alejandra Saus Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 991 1016 10.22136/est20231894 Comparación de hipervínculos en tres idiomas de sistemas urbanos de Google en cuatro países latinoamericanos https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1813 <p>Se utilizaron hipervínculos de Google Scholar para medir el posicionamiento de algunos centros urbanos de Argentina, Brasil, Chile y México. Los volúmenes de hipervínculos se comparan en español, portugués e inglés para discernir diferencias con respecto al idioma de búsqueda. Surgen dos hallazgos: primero, que cada país tiene una ciudad dominante, a la que la mayoría de las demás en el país están vinculadas; segundo, que hay ciudades claramente centrales, semiperiféricas y periféricas. Esta investigación sienta bases para exploraciones sobre las economías de conocimiento y de la información en éstos y otros países.</p> Óscar Gerardo Hernández-Lara Stanley D. Brunn Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 1017 1046 10.22136/est20231813 Metodología para evaluar injusticias en buses de tránsito rápido: gobernanza en el Transantiago en Chile https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1926 <p>La implementación de sistemas de transporte masivo no siempre resulta beneficiosa para toda la población, a tal grado de constituirse una serie de injusticias, que difícilmente suelen medirse con certeza. En este trabajo se evalúa una serie de injusticias a raíz de la implementación del Sistema Transantiago, en Chile; para ello, se obtuvieron matrices y gráficas que permitieron realizar inferencias lógico-estadísticas. Las combinaciones resultantes de la aplicación de la metodología arrojaron que las deficiencias de gobernabilidad y gobernanza en estos sistemas permiten entender la incidencia en los resultados positivos o negativos de la política pública seleccionada por el Estado.</p> Daniel Leonidas Cárdenas-Jaramillo Mario Guadalupe González Pérez Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 1047 1075 10.22136/est20231926 Un acercamiento a la Teoría del Actor Red (TAR) desde América Latina https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/2160 <p>Reseña a: Leonardo Rodríguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola (eds.) (2022), La teoría del actor-red desde América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México-Centro de Estudios Sociológicos, 516 pp., ISBN: 978-607-564-334-2</p> Héctor Noé Hernández Quintana Derechos de autor 2023 Economía Sociedad y Territorio 2023-09-04 2023-09-04 1077 1083 10.22136/est20232160